Search
Contadores de bicicletas

Contadores de bicicletas: ¿Qué son y cómo funcionan?

Los contadores de bicicletas se han convertido en una herramienta cada vez más común en ciudades que apuestan por la movilidad sostenible. Estos dispositivos permiten registrar el paso de ciclistas en puntos estratégicos, ofreciendo datos valiosos para el diseño de infraestructuras más seguras y eficientes. En este artículo te explicamos qué son exactamente y cómo funcionan los dispositivos de conteo ciclista. A parte, analizamos si realmente cumplen con su propósito de mejorar la experiencia de quienes eligen la bicicleta como medio de transporte.

Tabla de contenidos

La movilidad urbana está viviendo una transformación profunda, impulsada por la necesidad de crear ciudades más sostenibles, seguras y eficientes. En este contexto, la bicicleta ha ganado protagonismo como medio de transporte ecológico, saludable y práctico. Para fomentar su uso y mejorar las infraestructuras ciclistas, es fundamental contar con información precisa sobre los desplazamientos en bicicleta. Aquí es donde entran en juego los contadores de bicicletas, dispositivos diseñados para registrar el paso de ciclistas y generar datos útiles para la planificación urbana y la toma de decisiones. En este artículo te explicamos qué son, cómo funcionan. Y, en acabar, analizamos su verdadera utilidad en el entorno de la seguridad vial.

¿Qué son los contadores de bicicletas?

Contadores de bicicletas
Contador de bicicletas en Copenhague que muestra en tiempo real el número de ciclistas diarios y totales desde su instalación.

Los contadores de bicicletas son dispositivos diseñados para detectar, contar y, en algunos casos, mostrar en tiempo real el número de ciclistas que pasan por un punto determinado. Su principal objetivo es recopilar datos que permitan conocer los patrones de movilidad ciclista. A demás, evaluan el uso de infraestructuras existentes y planificar nuevas rutas o medidas de seguridad vial.

Existen varios tipos de contadores según su uso y tecnología. Por un lado, están los contadores permanentes, instalados de forma fija en vías urbanas o rutas ciclistas de alto tráfico. Por otro lado, los contadores temporales se utilizan para campañas puntuales de medición. Además, algunos incluyen pantallas visibles que muestran en tiempo real el número de bicicletas que han pasado ese día o durante el año. Esto elemento tiene un efecto motivador y de concienciación pública.

Los modelos más avanzados se integran con otros sistemas urbanos y dispositivos electrónicos, como los que puedes encontrar en nuestra sección de balizamiento electrónico. Este factor lo que permite una gestión más completa y conectada de la seguridad vial y la movilidad.

Estos contadores son ampliamente utilizados en ciudades que apuestan por la movilidad activa, como se puede ver en proyectos de investigación urbana en portales como OpenStreetMap. También forman parte de estrategias integradas de datos abiertos y smart cities. Por ejemplo, las desarrolladas en países como Dinamarca, Canadá o Francia. En estos paises los contadores son una herramienta clave de planificación urbana.

Su crecimiento en España ha ido acompañado del impulso de políticas públicas de movilidad sostenible, tal como analizamos en nuestro blog, por ejemplo en la entrada “Barcelona: más bicis, más seguridad.

¿Cómo funcionan los contadores de bicicletas?

Los contadores de bicicletas funcionan mediante tecnologías diseñadas para detectar el paso de ciclistas sin necesidad de contacto físico directo. Estos sistemas permiten recopilar datos de forma automática, precisa y continua, sin interferir con el flujo normal de circulación.

El funcionamiento de un contador de bicicletas varía según el entorno donde se instala. Estas pueden ser zonas urbanas, interurbanas, ciclovías segregadas o pasos compartidos con peatones y vehículos. También influye el objetivo del conteo: si se busca un registro general o datos más detallados como dirección o velocidad. En función de estas variables, se elige la tecnología más adecuada, ya que existen distintos tipos de sensores, cada uno con su propio nivel de precisión, coste e instalación. 

Contadores de bicicletas
Un contador de bicicletas en Mannheim, Alemania con mangueras neumáticas para detectar el número de ciclistas.

Los dispositivos de conteo ciclista más habituales incluyen sensores inductivos, que detectan el metal de la bicicleta al pasar sobre el pavimento. Existen también sensores infrarrojos o térmicos, que captan el calor corporal del ciclista. En el mercado también se encuentran tecnologías de radar, capaces de identificar movimientos incluso en condiciones de baja visibilidad, como es el caso de nuestro modelo VeloCounter. Y, por último, sistemas de visión artificial, que permiten diferenciar entre tipos de usuarios y recopilar datos más avanzados, como dirección, velocidad o densidad. Algunos modelos también combinan múltiples tecnologías para garantizar la máxima precisión y fiabilidad. Esto es asi especialmente en entornos urbanos complejos con gran volumen de usuarios.

Tipos de contadores de bicicletas

blank
blank
blank

Sensores infrarojos: captan la señal del calor corporal del ciclista. Pueden colocarse sobre postes o estructuras cercanas al carril y no requieren intervención en el firme.

Sensores inductivos: sistema electromagnético de detección, a partir del hecho de que un imán en movimiento induce una corriente eléctrica en un cable próximo al mismo.

Sensores radar: permiten contar bicicletas incluso en condiciones de poca visibilidad o a mayor distancia. Se utilizan a menudo en espacios amplios o vías interurbanas.

Muchos de estos dispositivos pueden conectarse con otros elementos de señalización activa como los que fabricamos en Densl. Estos están disponibles en nuestra sección de balizamiento electrónico, donde se encuentran productos como señales LED con detección de paso o postes inteligentes. Estas son ideales para entornos urbanos que buscan mejorar la visibilidad y seguridad del ciclista.

Además, los contadores más completos están conectados a redes de datos. Esto permite almacenar la información y visualizarla en tiempo real a través de paneles como el de la imagen anterior (ejemplo de Copenhague) o mediante plataformas digitales. Así, se facilita el análisis y la toma de decisiones por parte de ayuntamientos y técnicos de movilidad.

Para conocer más sobre la evolución de estas tecnologías y su aplicación en Europa, puedes consultar recursos como la red Nordic Smart Mobility and Connectivity, que promueve la integración de datos en tiempo real en ciudades inteligentes.

Ventajas de los contadores de bicicletas

Implementar contadores de bicicletas en entornos urbanos e interurbanos aporta múltiples beneficios tanto para la gestión pública como para la movilidad de los ciudadanos. Estos dispositivos no solo permiten conocer cuántas bicicletas circulan por una vía. A demás, también contribuyen a mejorar la seguridad vial y a fomentar el uso de este medio de transporte sostenible.

Uno de los principales beneficios es la posibilidad de obtener datos reales para planificar infraestructuras. En este sentido, conocer con precisión el flujo de ciclistas permite tomar decisiones informadas sobre dónde construir nuevos carriles bicio o instalar elementos de señalización. Productos como nuestras señales electrónicas LED y balizas inteligentes pueden integrarse en estas estrategias

Contadores de bicicletas
Contador piezoeléctrico de bicicletas en Haarlem (Países Bajos), integrado en el pavimento para detectar el paso de ciclistas con precisión.

1. Obtención de datos.

Además, los contadores que muestran los datos en tiempo real a través de pantallas visibles actúan como elemento motivador. Al ver cuántas bicicletas han pasado en un día o en un año, los usuarios sienten que forman parte de una comunidad y se impulsa el uso de la bicicleta. Este efecto ha sido comprobado en ciudades como Copenhague o Estrasburgo. Estas ciudades llevan años utilizando este tipo de sistemas, tal como se recoge en fuentes como Wikipedia o Eco-Counter.

3. Aplicación de soluciones.

También permiten evaluar el impacto de las políticas públicas. Si se instala un nuevo tramo de carril bici o se lanza una campaña de movilidad, los contadores ayudan a verificar si ha habido un aumento real en el uso de la bicicleta. Esto ofrece argumentos sólidos para futuras inversiones. Puedes ver más sobre estos enfoques en nuestro blog de noticias sobre movilidad y tecnología vial.

2. Envío de datos en tiempo real.

Por último, los datos recogidos contribuyen a la mejora de la seguridad vial. Permiten detectar puntos con baja afluencia, exceso de velocidad de vehículos o situaciones de riesgo para ciclistas. A partir de ahí, se pueden aplicar soluciones como señalización activa o productos como los que ofrecemos en nuestra gama de balizamiento electrónico. Estos productos  estan diseñados específicamente para proteger a los usuarios vulnerables en la vía.

¿Realmente sirven? Casos prácticos y resultados.

Contadores de bicicletas
Paso angostao en el Tisza Cycleway en Hungría con cámaras para contar ciclistas.

Aunque pueda parecer que los contadores de bicicletas solo cumplen una función estadística, la realidad demuestra que su impacto va mucho más allá. Como resultado, diversas ciudades que han apostado por su implantación han comprobado mejoras significativas en el uso de la bicicleta, la planificación urbana y la seguridad vial. A continuación, repasamos algunos casos prácticos y resultados que demuestran su utilidad real.

En Copenhague, uno de los referentes europeos en movilidad ciclista, los dispositivos de conteo ciclista visibles forman parte de una estrategia integral. Allí se combinan con carriles bien diseñados y señalización electrónica para crear un entorno favorable al ciclista. Además, gracias a los datos recogidos, se ha podido justificar la inversión constante en infraestructuras y medir con precisión su retorno. 

El caso de éxito de Barcelona.

Otro ejemplo relevante es el de Barcelona, donde el Ayuntamiento ha incorporado sistemas de conteo en su red de carriles bici. Los datos han servido para reordenar algunas rutas, identificar puntos conflictivos y aplicar mejoras como iluminación inteligente o balizas electrónicas. En este sentido, soluciones como nuestras balizas luminosas y señales LED refuerzan la visibilidad en zonas con alta densidad de usuarios vulnerables, como ciclistas y peatones. 

Gracias a los datos obtenidos mediante contadores de Bicicletas, el Ayuntamiento de Barcelona publicó en 2018 el estudio “Análisis Cost Benefici de dos trams de la Xarxa pedelable Bicivia. La conclusion del estudio es que  invertir en infraestructura ciclista genera un alto retorno social y económico. Un estudio sobre dos tramos de la red Bicivia (Barcelona-Esplugues y Barcelona-Zona Franca) muestra que, con inversiones entre 0,9 y 1,7 millones de euros, se logran tasas de retorno superiores al 30 %, periodos de recuperación de 3 a 5 años y beneficios netos de hasta 15 millones. Estos resultados superan a muchas infraestructuras de transporte público, demostrando que apostar por la bicicleta es altamente rentable y beneficioso para la movilidad sostenible.

El caso de éxito de Estrasburgo.

Por otro lado, en Francia, ciudades como Estrasburgo han utilizado contadores no solo para registrar el uso de la bici, sino también para fomentar el cambio cultural. Al mostrar el número de ciclistas que pasan por un punto cada día, se normaliza su presencia. A parte, se refuerza la idea de que la bicicleta es un medio de transporte serio y prioritario.

Este efecto ha sido documentado en estudios como el “Strasbourg, an example of cicling city. El artículo “Strasbourg, un ejemplo de ciudad ciclista” de Frédéric Héran, publicado en el Foro Vies Mobiles, analiza cómo Estrasburgo se ha consolidado como la principal ciudad ciclista de Francia. Desde 1978, la ciudad ha implementado políticas continuas para fomentar el uso de la bicicleta, logrando una cuota modal del 11 % en la metrópoli y del 15 % en el centro urbano. Entre las iniciativas destacan la creación de una extensa red de carriles bici, el servicio de alquiler Vélhop y la integración de infraestructuras ciclistas con el transporte público. Además, Estrasburgo ha sido pionera en la adopción de normativas favorables al ciclismo, como la apertura de carriles bus a bicicletas y la creación de zonas de velocidad reducida. Estas acciones han posicionado a la ciudad como un modelo a seguir en movilidad sostenible.

Por último, analizamos el estudio realizado en 2009 en la ciudad Sueca de Malmö “Integración de la bicicleta con el transporte público” . Este informe describe las iniciativas aplicadas a esta ciudad esueca para fomentar el uso de la bicicleta y su combinación con el transporte público. En 2009, Malmö contaba con 410 km de carriles bici y un programa ambicioso que promovía la construcción de una red segura de carriles, estacionamientos céntricos y campañas informativas. La ciudad también ofrece mapas de rutas ciclistas actualizados y disponibles en línea. Además, se planificó la construcción del City Railway Tunnel, un túnel ferroviario subterráneo que conectaría la estación central con el puente de Öresund, facilitando la integración entre la bicicleta y el tren. 

Por último, es importante destacar que la información obtenida de los contadores se puede combinar con otras tecnologías. En especial sensores de tráfico o sistemas de alerta luminosa, para diseñar intervenciones más precisas y seguras. Desde Densl, trabajamos precisamente en soluciones integradas que permiten responder de forma ágil y eficaz a las necesidades reales que revelan estos datos.

Nuestra visión como fabricantes de soluciones para la seguridad vial.

En Densl entendemos la movilidad sostenible como una responsabilidad compartida entre administraciones, ciudadanos y fabricantes. Por eso, apostamos por soluciones tecnológicas que no solo mejoren la seguridad vial, sino que también aporten valor a la gestión urbana. Un claro ejemplo es el contador de bicicletas EcoCounter Totem, un dispositivo que no solo registra el paso de ciclistas con alta precisión, sino que además visibiliza su presencia en tiempo real gracias a su pantalla LED.

Esta función no solo genera datos útiles para la planificación, sino que también fomenta el uso de la bicicleta al reforzar la percepción de comunidad ciclista. Como fabricantes, creemos en este tipo de soluciones integradas, donde la recopilación de datos, la visibilidad y la seguridad trabajan juntas para transformar la movilidad urbana.

Además, apostamos por la integración tecnológica. Hoy en día, los contadores no solo recogen datos: pueden conectarse con sistemas de control de tráfico, paneles de información dinámica o incluso plataformas de datos abiertos. Nuestros desarrollos se orientan a que esta integración sea sencilla, eficaz y adaptable a las condiciones específicas de cada proyecto.

Creemos firmemente que la información es poder, y que los datos generados por estos sistemas deben servir no solo para contar ciclistas, sino para tomar decisiones que salven vidas, mejoren la experiencia urbana y fomenten un cambio real en los hábitos de transporte.

Por eso, en cada proyecto que abordamos, nuestro objetivo es aportar soluciones que no solo cumplan una función técnica, sino que respondan a una visión global: más sostenibilidad, más seguridad y más inteligencia vial.

Contadores de bicicletas: conclusión.

Los contadores de bicicletas son mucho más que dispositivos que registran cifras. Representan una herramienta clave para el diseño de ciudades más seguras, sostenibles y centradas en las personas. Su capacidad para generar datos precisos permite evaluar el uso real de la bicicleta, detectar necesidades de infraestructura y medir el impacto de las políticas públicas.

Además, al integrarse con soluciones como las que ofrecemos en Densl —desde señalización luminosa hasta sistemas electrónicos de alerta—, estos contadores contribuyen a reforzar la visibilidad del ciclista y reducir situaciones de riesgo, especialmente en entornos urbanos con alta densidad de tráfico.

El mensaje es claro: contar ciclistas es darles visibilidad, y darles visibilidad es protegerlos. Por eso, creemos que los contadores deben formar parte de cualquier estrategia seria de movilidad activa y seguridad vial. Apostar por ellos es apostar por un futuro más conectado, eficiente y seguro para todos.

¿Quieres instalar contadores de bicicletas en tu municipio?

Solicita información o presupuesto sin compromiso.

Bibliografia y enlaces relacionados con el tema

 

Wikipedia – Contador de bicicletas
Explicación general, tecnologías y ejemplos internacionales.
https://es.wikipedia.org/wiki/Contador_de_bicicletas

OpenStreetMap Wiki – Bicycle Counters
Información técnica y colaborativa sobre integración de contadores.
https://wiki.openstreetmap.org/

Open Data Strasbourg – Conteos de bicicletas
Datos públicos sobre conteos ciclistas en Estrasburgo.
https://www.data.strasbourg.eu/explore/dataset/comptages-velo/

Área Metropolitana de Barcelona – Blog de la Bicicleta
Análisis y casos prácticos sobre movilidad ciclista y uso de datos.
https://blogs.amb.cat/bicicleta

Plan Nacional de la Bicicleta – Francia
Estrategias oficiales que incluyen sistemas de conteo.
https://www.ecologie.gouv.fr/presse/reconduction-renforcement-aides-lachat-velos-2023

CIVITAS – Caso Malmö: Bicicleta y transporte público
Documento sobre integración y planificación urbana basada en datos.
https://web.archive.org/web/20210428201032/https://civitas.eu/sites/default/files/malmo208-3.pdf

Forum Vies Mobiles – Estrasburgo como ciudad ciclista
Análisis de políticas públicas sostenidas en datos y cultura ciclista.
https://forumviesmobiles.org/en/opinions/13774/strasbourg-example-cycling-city

City of Portland – Bicycle Count Report
Informes anuales sobre conteo de bicicletas en EE. UU.
https://www.portland.gov/transportation/planning

City of Boulder – Bicycle and Pedestrian Counts
Datos abiertos de conteo en vías ciclistas y peatonales.
https://bouldercolorado.gov/services

University of Minnesota – Bike & Pedestrian Counting Program
Proyecto de investigación sobre tecnologías de conteo.
https://www.cts.umn.edu/research

 

Otras entradas recientes:

Contadores de bicicletas
Contadores de bicicletas: ¿Qué son y cómo funcionan?
Los contadores de bicicletas se han convertido en una herramienta cada vez más común en ciudades que apuestan por la movilidad sostenible. Estos dispositivos permiten ...
Read More →
Instalación de captafaros reflectantes
Notas para la instalación de captafaros reflectantes.
En DENSL te presentamos una nueba guía para la instalación de captafaros reflectantes: qué modelos usar, como colocarlos y demás consejos útiles.
Read More →
blank
Vallas para eventos: ¿Qué aspectos debes tener en cuenta?
Se acerca la hora de tu concierto y vas corriendo a google a buscar: vallas para eventos. Te aparecen un montón de imágenes y modelos, ...
Read More →
Radares de tráfico
Radares de tráfico: ¿Qué tipos hay y cómo funcionan?
De radares de tráfico los hay de muchos tipos y usos. De tramo, fijos, móbiles, modelos velo-laser o incluso los llamados “foto-rojo”. Y todo ello ...
Read More →
blank
Vallas peatonales de plástico: ¿Qué beneficios me aportan?
Tabla de contenidos La seguridad vial y peatonal es fundamental para garantizar la protección de las personas y prevenir accidentes. Una de las medidas más ...
Read More →
Cubrevallas
Cubrevallas: DENSL te ayuda a escoger el modelo adecuado.
Las fundas para vallas o cubrevallas son piezas de tela o material sintético diseñadas para cubrir las vallas de una propiedad o edificio. Estas fundas ...
Read More →
Pasos de peatones inteligentes
Pasos de peatones inteligentes: ¿Qué son y cómo funcionan?
Tabla de contenidos Descárgate ya el dosier “Pasos peatones inteligentes” desarrollado por DENSL. DENSL lanza su nuevo dosier técnico, donde detalla el funcionamiento y las ...
Read More →
espejo convexo
¿Cómo escoger el espejo convexo adecuado?
Tabla de contenidos Escoger un espejo convexo para tu garaje, almacén o comercio puede parecer fácil. Pero, en el momento de analizar qué modelo, dimensión ...
Read More →
señalización de obras
Señalización de obras: la guía definitiva con ejemplos y normativa.
Guía sobre señalización de obras Pasa el tiempo y cada vez está más cerca: el día en que den inicio las obras se acerca rápidamente ...
Read More →
normativa 30km hora
La nueva normativa de los 30Km hora llega hoy a las ciudades: ¿cómo se aplicará?
Hoy te presentamos la normativa de los 30Km hora. Entre el 70% y el 80% de las calles se verán afectadas por los nuevos límites ...
Read More →
Click to access the login or register cheese
Desplaça cap amunt